Entrevista a Natalia Guerrero Alburquerque

Cuando se produce una lesión en tejidos como el músculo cardíaco o el cartílago, normalmente se repara con un tejido fibroso que no tiene la función del tejido original. En el caso de las heridas de la piel cicatrizan de forma similar a otros tejidos. Éstas son reparadas con tejido fibroso que es mas débil que el tejido original y no tiene exactamente la misma funcionalidad. Hay pérdida de los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. Mientras que la meta de la mayoría de las terapias de curación de heridas es conseguir que las heridas cicatricen más rápido hacia este estado fibroso, ahora con la medicina regenerativa lo que se quiere es llevar el tejido a lo mas parecido a su estructura original y función.

All Stories

Formación de metástasis. Cuando las células tumorales circulantes se desplazan por diferentes fluidos corporales.

Los investigadores llevan años estudiando estos mecanismos y han desarrollado un modelo de embrión de pez cebra para estudiar in vivo y a tiempo real el desplazamiento de las células mediante fluorescencia y al microscopio gracias a su transparencia corporal. También estudiaron la relación que hay entre las propiedades del flujo sanguíneo y la formación y el desarrollo de la metástasis, y como estas propiedades pueden beneficiar al desarrollo de esta.  Esto último permitió calcular con precisión las características del flujo corporal, como la velocidad y la presión ejercida a estas células y correlacionar los datos obtenidos con el desarrollo de la formación y mantenimiento de la metástasis. Demostraron que las CTC utilizan los fluidos biológicos para diseminarse dentro del cuerpo y formar metástasis en regiones lejanas al tumor primario. Algunas de estas CTC acceden directamente al torrente sanguíneo y otras escapan del tumor a través del líquido intersticial o linfa para luego colonizar los ganglios linfáticos antes de entrar al torrente sanguíneo

Las probabilidades de encontrar vida en Marte son pequeñas, pero existen

En febrero de 2021 el rover Perseverance aterrizará en la superficie del planeta rojo con el objetivo de hallar indicios de vida. El proyecto Mars 2020 dirigido por la NASA aglutina expertos de todo el mundo, entre los que se encuentra el científico español Javier Laserna y su equipo. Especializado en la espectroscopia láser (LIBS), se ha convertido en un referente en el uso de esta técnica de análisis químico a nivel mundial. Tanto es así que en 2015 obtiene unas instalaciones propias para su investigación: el UMA LASERLAB, en el que me recibe un día lluvioso. En los apenas cinco minutos que le espero en un cómodo sillón, entran varias personas que deduzco que son miembros de su equipo. Se palpa el ajetreo, y quizá el entusiasmo por el revuelo causado por la última adquisición del laboratorio: “la cámara marciana”, como la han bautizado los medios. Ya en su despacho, el profesor Laserna no oculta su emoción con el proyecto, aunque no pierde su actitud sosegada y paciente propia de un científico de su nivel.

Redes de coexpresión de genes: una valiosa herramienta para el análisis funcional.

Predecir e identificar la función de genes a partir de la secuencia de un genoma constituye un verdadero reto para los investigadores. Ante la dificultad de determinar experimentalmente la función de la gran mayoría de genes, es preciso utilizar otras aproximaciones que permitan expandir el estado actual de las anotaciones funcionales de los mismos. En este sentido, las redes de coexpresión de genes (GCN) permiten agrupar a los genes en patrones de expresión similar bajo unas condiciones determinadas, lo que puede indicar una relación funcional entre ellos. En los últimos años, se le ha dado una vuelta de tuerca más a este concepto, pasando de unas redes “globales” a unas redes específicas de contexto. De esta manera, es posible afinar el estudio funcional de estos genes dentro de un contexto biológico concreto, como puede ser el desarrollo o la respuesta a estrés.

Biología de sistemas, ¿qué es?

La biología de sistemas es una rama de la biología que se encarga de entender el funcionamiento de un sistema biológico natural a partir del modelado de redes y su análisis mediante el uso de sistemas matemáticos. En los últimos años y gracias al avance de la tecnología sobre todo en el campo de la computación, se ha empleado la biología de sistemas para modelar y analizar redes biológicas de múltiples índoles con la finalidad de responder a distintas preguntas que no tendrían respuesta a menos que se emplease un enfoque holístico. Para entenderlo mejor, lo vamos a ejemplificar. Imaginemos un modelo básico en el que tenemos un sistema compuesto por cuatro elementos (o nodos): A, B, C y D (Figura 1) pero desconocemos la relación que existe entre ellos. Las relaciones entre los nodos pueden calcularse mediante modelos matemáticos que permitan conocer las interacciones dentro de una red. Gracias a estos análisis también se estudia cómo puede estar afectado el sistema ante posibles cambios (como añadir o eliminar nodos de la red).