Cuando se produce una lesión en tejidos como el músculo cardíaco o el cartílago, normalmente se repara con un tejido fibroso que no tiene la función del tejido original. En el caso de las heridas de la piel cicatrizan de forma similar a otros tejidos. Éstas son reparadas con tejido fibroso que es mas débil que el tejido original y no tiene exactamente la misma funcionalidad. Hay pérdida de los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. Mientras que la meta de la mayoría de las terapias de curación de heridas es conseguir que las heridas cicatricen más rápido hacia este estado fibroso, ahora con la medicina regenerativa lo que se quiere es llevar el tejido a lo mas parecido a su estructura original y función.
All Stories
Los investigadores llevan años estudiando estos mecanismos y han desarrollado un modelo de embrión de pez cebra para estudiar in vivo y a tiempo real el desplazamiento de las células mediante fluorescencia y al microscopio gracias a su transparencia corporal. También estudiaron la relación que hay entre las propiedades del flujo sanguíneo y la formación y el desarrollo de la metástasis, y como estas propiedades pueden beneficiar al desarrollo de esta. Esto último permitió calcular con precisión las características del flujo corporal, como la velocidad y la presión ejercida a estas células y correlacionar los datos obtenidos con el desarrollo de la formación y mantenimiento de la metástasis. Demostraron que las CTC utilizan los fluidos biológicos para diseminarse dentro del cuerpo y formar metástasis en regiones lejanas al tumor primario. Algunas de estas CTC acceden directamente al torrente sanguíneo y otras escapan del tumor a través del líquido intersticial o linfa para luego colonizar los ganglios linfáticos antes de entrar al torrente sanguíneo
Predecir e identificar la función de genes a partir de la secuencia de un genoma constituye un verdadero reto para los investigadores. Ante la dificultad de determinar experimentalmente la función de la gran mayoría de genes, es preciso utilizar otras aproximaciones que permitan expandir el estado actual de las anotaciones funcionales de los mismos. En este sentido, las redes de coexpresión de genes (GCN) permiten agrupar a los genes en patrones de expresión similar bajo unas condiciones determinadas, lo que puede indicar una relación funcional entre ellos. En los últimos años, se le ha dado una vuelta de tuerca más a este concepto, pasando de unas redes “globales” a unas redes específicas de contexto. De esta manera, es posible afinar el estudio funcional de estos genes dentro de un contexto biológico concreto, como puede ser el desarrollo o la respuesta a estrés.